Inicio Perfil Geográfico

Perfil Geográfico

La comuna de Ancud se encuentra ubicada entre los paralelos 73º 49´30” longitud Oeste y 41º 52´ latitud sur. Pertenece a la Provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, República de Chile. Limita al norte con la Provincia de Llanquihue, separada de la misma por el Canal de Chacao; al sur con la comuna de Dalcahue; al oriente con la comuna de Quemchi y el Golfo de Ancud y al poniente con el Océano Pacifico. Cuenta con una superficie terrestre de 1.752,4 Km², equivalentes a un 19% de la superficie provincial y un 2.6% de la superficie regional.

El territorio comprendido por la Isla de Chiloé, presenta un clima que se define como de tendencia oceánico, húmedo y templado. El régimen pluviométrico, posee características mediterráneas con máximos de lluvias en invierno, pero con ausencia de período seco estival.

Las variaciones geográficas del clima de la isla de Chiloé, se deben al efecto de barrera que presenta la cordillera de Piuché, en relación a los frentes de mal tiempo que avanzan desde el océano. Esta cadena montañosa, provoca una distribución muy heterogénea de las precipitaciones, recibiendo los territorios más altos aproximadamente 3.000mm. anuales, en cambio en la depresión intermedia (Castro, Chonchi) la pluviometría es de unos 2.000mm. anuales. Las lluvias de Chiloé, aún en el invierno, presentan una temperatura un tanto elevada, ya que provienen de las corrientes atmosféricas del N.W., las que arriban desde la región tropical con un nivel vapores cálidos. Por último, cabe decir que Chiloé es una zona tan húmeda, que ha sido calificada como una de las de mayor humedad a nivel mundial.

Ancud presenta un clima particular, al cual se le denomina agroclima Maullín. Este se encuentra en una franja costera que se extiende desde el sureste de la ciudad de Valdivia, en el paralelo 40º S, hasta el borde oriental de la Isla grande de Chiloé en el paralelo 43º S.

La comuna de Ancud, producto de su localización a orillas del Océano Pacífico y su exposición a vientos fríos, presenta una temperatura un tanto más baja y oscilaciones menores que Valdivia y Puerto Montt, localidades que están protegidas por la Cordillera de la Costa; pero por lo persistente de las lluvias, la temperatura varía tan poco y es tan uniforme, que en la mayor parte del año la oscilación térmica diaria es casi imperceptible.

La temperatura media anual de la comuna, en un registro de 19 años, es de 9º C, siendo enero y febrero, los meses más cálidos, con una temperatura media de 13º C y julio el mes más frío con una temperatura media de 6º C.

Por su parte, la precipitación media anual, en un registro de 39 años, es de 2.457 mm, siendo el julio el mes más lluvioso, con una precipitación media de 335mm; el mes con menor precipitación corresponde a febrero, con una precipitación media de 103mm.

Los vientos predominantes en el litoral de Chiloé son los provenientes del N.W. En el caso de los vientos del primer cuadrante corresponden a brisas húmedas, generadoras de mal tiempo y por ende de lluvias; por el contrario, los del segundo son vientos secos que permiten condiciones de buen tiempo. Estos vientos son menos frecuentes, debido a que la Cordillera de los Andes, rara vez permite que traspasen su barrera natural.

En orden de predominancia, los vientos más frecuentes son como se planteó los del N.W., siguiéndole el S.W., el N. y finalmente los del W. En el caso de los vientos del N.E. son transitorios y menos frecuentes. Los vientos de S.W. dominan en el verano y los del N.W. en el invierno, identificándose estos últimos con los temporales.

Por otro lado, los vientos de orientación N-NW al N.W, tienden a permanecer por algunas horas, derivando posteriormente al S.W, generando así altos niveles de humedad atmosférica. Los vientos de orientación S. al S.E. se convierten en brisas galenas, con tiempo despejado y agradable.

Cuando estos calman, después de soplar algunos días, la atmósfera se cubre de nubes y llueve en abundancia, manteniéndose así por uno o más días

Durante la primavera y el verano, es decir, desde septiembre hasta marzo, predominan los vientos del S.W., que en algunos casos tempestuosos, pero normalmente generan normalidad y estabilidad atmosférica.

En la comuna de Ancud es posible encontrar una amplia diversidad de especies animales y vegetales, varias de ellas de naturaleza endémica producto de su condición insular, siendo la sección del Parque Nacional Chiloé que se encuentra en el territorio administrativo de la comuna, el reservorio de la mayor parte de este importante patrimonio natural.

Existen muchas especies de mamíferos que se encuentran protegidas indefinidamente por la reglamentación de caza, por su amenaza de extinción o bien porque son benéficas en el control biológico de plagas de insectos o roedores. Entre los mamíferos terrestres no voladores se encuentran el zorro de Chiloé (Pseudalopex fulvipes), el ratón topo de Chiloé (Notiomys valdivianus chiloensis), el ratón arbóreo de Chiloé (Irenomys tarsalis longicaudatus), el ratón de pié color humo (Phyllotis micropus fumipes), el monito del monte de Chiloé (Dromiciops australis gliroides), el chingue patagónico (Conepatus humboldti), quique (Galictus cuja), el huillín (Lutra provocax), el pudú (Pudu puda) y la guiña (Felis guigna).

Se observa también una importante masa de animales introducidos, siendo los vacunos, ovinos, porcinos, los perros, los gatos y los caballares las principales especies; en cuanto a los caballares, se produjo una variedad local de menor estatura, el mampato, que es un pequeño descendiente del caballo andaluz, pero de gran resistencia para el hábitat austral. Contrastando con el continente, se debe plantear la inexistencia de pumas, de zorros de los montes y de conejos, estos últimos se encuentran en escasa cantidad como animales domésticos.

Los mamíferos no terrestres o no predominantemente terrestres se encuentran representados por la ballena jorobada (Magnánima megaptera noraenglice), la nutria de mar (Lutra felina) y el lobo marino de dos pelos (Artocephalus australis). Algunos avistamientos han demostrado la presencia en el litoral de orca (Orcinus orca), cachalote común (Physeten catadon) y tonina (Cephalorhynchus sp).

Se debe destacar que el mar que circunda el territorio comunal posee una variada y cuantiosa gama de recursos dentro de los cuales es posible distinguir ostras, centollas y otros moluscos y crustáceos, cholgas, erizos, piures, machas, almejas, choros, luche, navajuelas, locos y una diversificada cantidad de peces.

Entre las aves, además de las de corral (gallinas, pavos, gansos, patos y palomas), se distingue el Martín pescador, la garza cuca, los flamencos, loros choroyes, colibríes, carpinteros, el pequeño chucao agorero y el coo o lechuza; el cisne blanco y el más raro el de cuello negro, bandurrias, gaviotas y petreles marinos, jotes carroñeros, patos liles y pájaros niños. En el Parque Nacional de Chiloé y por ende, en la sección correspondiente a Ancud, se han identificado cerca de 110 especies de aves. Muchos de estos animales son subespecies endémicas de la Isla Grande de Chiloé, entre la cuales destacan, diuca de Chiloé (Diuca chiloensis), el diucón de Chiloé (Pyrope pyrope fortis), el concón de Chiloé (Strix rufines sanbonni) y el rayadito de Chiloé (Aphrastura spinicanda fulva).

Además de las especies ya mencionadas, destaca la presencia de singulares batracios, cuales son la Ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii), la que trepa por los vegetales en busca de insectos, mientras mantiene sus crías en las fauces y el sapito selvático (Hylorina sylvatica).

Es necesario destacar que el huillín, el pudú, la ballena jorobada y la nutria de mar son especies cuya caza o captura se encuentran prohibida a nivel internacional, así como también su comercialización y/o transporte se encuentran, condición que se encuentra registrada en el apéndice I de CITES (Convention on Internacional Trade in Endangered Species). El lobo marino de dos pelos está incluido en el apéndice II de CITES, lo que indica que si bien no está en peligro de extinción, podría llegar a esta situación a menos que su comercio sea estrictamente regulado.

Respecto de la flora, es posible identificar especies arbóreas autóctonas características de este espacio, como es el caso del alerce, especie que alcanza hasta 70 metros de altura; el ciprés, especie de madera de gran calidad; el mañiu, el roble, el tepú, el avellano, el huahuán, usado en la construcción de embarcaciones; el ciruelillo de fina madera; el coihue y muchas otras especies endémicas de la Isla.

Entre las plantas típicas, predominan el pangue y las nalcas. También se encuentran presentes arbustos como el arrayán o el romerillo, el helecho arbóreo; mientras que las flores reconocidas corresponden a el tineo, el coicopihue, flor de la botellita, de la asteranthera oata.

Las planicies litorales de Chiloé corresponden morfológicamente a una estrecha llanura que se extiende desde la Bahía de Ancud en el norte, hasta la Bahía de Tongoy en el sur, en un limitado espacio geográfico de aproximadamente 30 Km. de longitud, en dirección norte – sur. Estas planicies litorales se ven interrumpidas en su desarrollo al sur, por la Cordillera de Piuché, y sólo se restablecen en forma muy disminuida, en la desembocadura del Río Medina.

La planicie comienza en el norte en Punta Corona, punta que cierra la Bahía de Ancud por el N-W. Al sur de la localidad de El Banco, se encuentra la extensa playa de Bahía de Cocotué, la que genera una costa deprimida que se prolonga en ambas orillas de la desembocadura del Río Puntra. Las planicies litorales, en la comuna de Ancud, desaparecen definitivamente al sur de Punta Ahuenco.

Otra macro forma importante presente en la comuna de Ancud, es la Cordillera de la Costa, la cual se extiende desde el extremo norte de la Isla Grande de Chiloé hasta la Península Tres Montes, presentando un carácter insular y de moderada fragmentación tectónica.

La Cordillera de la Costa en esta región alcanza una extensión longitudinal estimada de 560 Km., correspondiendo 60 Km., al sector insular de Chiloé y el resto al área archipielágica comprendida entre la Isla Guafo y Punta Tres Montes, en la península de Taitao.

La comuna de Ancud presenta una variada gama de unidades fisiográficas, las cuales se pueden clasificar en tres grandes categorías: Los núcleos montañosos y colinajes desarrollados sobre rocas metamórficas, volcánicas y sedimentarias; las terrazas y cursos fluviales actuales y holocénicas; y el modelado glacial pleistoceno, esta última categoría, corresponde a un conjunto de geoformas morrénicas y amplias llanuras elaboradas durante las últimas tres glaciaciones que han afectado el área comunal durante el Cuaternario, especialmente la localidad de Chacao.

Estas tres grandes categorías a su vez se han visto afectadas por retoques marinos y lacustres generando estrechas plataformas marinas y lacustres escalonadas que de manera discontinua aparecen en la costa comunal. Posteriormente la transgresión marina postgacial ha permitido el desarrollo de cordones litorales, playas y acantilados, los que aparecen con distinto grado de desarrollo en la zona costera comunal. Sobre estas plataformas bajas se distinguen, en el sector occidental de la comuna, dinámicos campos de dunas, como por ejemplo en el sector de Mar Brava y Polocue.

Por el hecho de que el Seno de Reloncaví y los golfos de Ancud y Corcovado son la prolongación sumergida de la depresión intermedia de Chile y que la Isla Grande se vertebrá a lo largo de los remanentes de la Cordillera de la Costa que afloran en ella, se consideran sus sistemas hidrográficos como cuencas costeras, a pesar de que el archipiélago de Chiloé, particularmente la Isla Grande, es considerado por muchos autores bajo el concepto geográfico de Norpatagonia.

De las 56 hoyas hidrográficas de ríos o cursos independientes presentes en la Isla Grande, cinco tienen desagüe hacia el norte, hacia la Bahía de Ancud y el Canal de Chacao, siendo la mayor la del río Pudeto. Las cuencas menores corresponden a los ríos Huicha y Guyundén, que se sitúan al oriente de la desembocadura del Pudeto que queda al centro de esa costa, y el río Quilo, que desagua en el extremo noroccidental de la isla hacia el Golfo de Quetalmahue. Se trata de ríos de corto recorrido con hoyas muy pequeñas.

La cuenca del río Pudeto es la más importante en el contexto comunal seguida por la del río Chepu, ambas hoyas corresponden a redes dendríticas, siendo esta última una de las más importantes de la Isla de Chiloé. El río Pudeto drena un área de 843 km2 y tiene por base de equilibrio la Bahía de Ancud, donde forma un estuario de 1.500 metros de ancho, 13 kilómetros de longitud y 21 km2 de extensión, navegable solo para embarcaciones menores; sufre las fluctuaciones de las mareas, que aquí tienen oscilaciones diarias de mucha amplitud (de 5 a 7 m); el vaciamiento o la llena pasa por una boca relativamente estrecha de unos 120 metros de ancho. Contribuyen a formar el río Pudeto los ríos Quempillén, Huillinco, Llanco, Negro, Coquiao o Mallamó y San Antonio, primer tributario de importancia de la hoya en atención a su caudal, el cual drena su parte occidental.

El río Negro, tributario del Pudeto, drena una extensión de 482 km2, nace al sur, en una zona pantanosa, como emisario de la pequeña laguna Los Caulles. El recorrido total de este río asciende a 58 Km. Con rumbos variables y forma en su desembocadura una especie de delta de cinco brazos en un terreno aluvial anegadizo. Casi junto al Negro, en la llanura anegadiza, se suma al Pudeto el estero Quichitué, aledaño al caserío de este nombre.

El río San Antonio, también tributario del Pudeto, nace al norte de la línea divisoria de aguas con la cuenca del Puntra, y drena un área de 123 km2 tras un recorrido de 15 Km., desemboca en una gran vega en el extremo SW del estuario. Tiene también pocos afluentes, entre ellos el río Compañía y el estero Coipomó o Calonje, que drena el sector montañoso al NW de la cuenca.

Además de los ríos ya mencionados, existen otros que desaguan al mar interior en el Golfo de Ancud. Estas cuencas hidrográficas con desagüe en el mar interior en la costa oriental de la Isla Grande son muy pequeñas, con emisarios que más que ríos son esteros de reducido desarrollo; esto se debe a que la divisoria de aguas entre las cuencas de occidente y de oriente se encuentra situada muy cercana de la costa oriental, a veces a 2 o 3 kilómetros. Entre estas cuencas pequeñas, destaca la del río Colú, que es el emisario del lago Popetán. Otros esteros de menor longitud corresponden a Los Patos, el estero Hueihue y el estero Chacao que tiene una extensión aproximada de 1 Km.

Accesibilidad